- Mi forma de verlo:
"Yo soy yo y mi circunstancia (y si no la salvo a ella no me salvo yo)" es una de las frases más conocidas del gran ensayista y filósofo José Ortega y Gasset.
Si partimos de esta premisa, deberíamos también aceptar que para cada ser humano la vida toma una forma concreta y determinada, que se construye así misma de acuerdo a diferentes circunstancias.
Y si vamos un poquito más allá, entonces podríamos decir que la realidad (o la vida) como concepto en sí misma no existe; existe a partir de nuestra mirada subjetiva y circunstancial. No hay verdad única, hay tantas verdades como miradas (o formas de mirar).
Hablando en plata: Tu mapa no es el territorio querid@, por mucho que te pese. Lo que tu asumes como "normal" o "lógico", no lo es para tu vecino. Y cuando antes entiendas esto, mejor te irá en la vida.
Ortega y Gasset lo explica bellamente en El tema de nuestro tiempo, que aunque fue escrito en 1923, sigue siendo "el tema" y "nuestro tiempo".
Abramos el paso al maestro, ahí va:
- Recopilación: Cada vida es un punto de vista sobre el universo [...].El error inveterado consistía en suponer que la realidad tenía por sí misma, e independientemente del punto de vista que sobre ella se tomara, una fisonomía propia.Pensando así, claro está, toda visión de ella desde un punto determinado, no coincidiría con ese aspecto absoluto y, por tanto, sería falsa.Pero es el caso que la realidad, como un paisaje, tiene infinitas perspectivas, todas ellas igualmente verídicas y auténticas. La sola perspectiva falsa es la que pretende ser la única. Dicho de otra manera: lo falso es la utopía, la verdad no localizada, vista desde “lugar ninguno”.El utopista -y esto ha sido en esencia el racionalismo- es el que más yerra, porque es el hombre que no se conserva fiel a su punto de vista, que deserta de su puesto.
- Fuente:
- El tema de nuestro tiempo, por José Ortega y Gasset,